lunes, 1 de noviembre de 2010

Situación y problemática de la población afrocolombiana

Pensando con nuestros abuelos, hoy como ha ocurrido desde siempre durante estos largos 500 años, la situación y problemática de la población afrocolombiana se caracteriza por la explotación de su fuerza de trabajo en los empleos duros, el despojo de sus tierras, el retraso educativo, la pobreza e inhumanidad en las condiciones de vidas familiares, el racismo en las relaciones con las comunidades mestizas blancas, la discriminación racial en la cotidianidad, la exclusión racial en casi todas partes y la ciudadanía incompleta, ciudadanía "recortada" por la violación de sus derechos humanos.
Las graves consecuencias económicas, sociales, culturales, educativas, políticas y espirituales que provocó la Institución de la Esclavitud, están vivas y activas dentro de la sociedad colombiana unidas a los desequilibrios, inseguridades e injusticias propios del modelo de desarrollo económico y social capitalista promovido por las élites dominantes, sus víctimas siguen siendo las poblaciones afrodescendientes que reivindican la verdad, justicia, reparación y equidad social y comunitaria.
Estudios recientes del Departamento Nacional de Planeación DPN, citados por CIMARRÓN en su Informe 2004 sobre el estado de los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas, concluyen que el 90% de la población afrocolombiana vive en condiciones alarmantes de miseria, exclusión social, discriminación racial y segregación social. CIMARRÓN afirma que el panorama socioeconómico refleja que en Colombia la mayoría de los descendientes de los africanos son pobres, y que la mayoría de los pobres son descendientes de africanos, sin que ello haya sido motivo de preocupación para los gobiernos.
Algunas estadísticas del DNP sobre la realidad afrocolombiana son las siguientes:
* Las zonas de mayor predominio de población afrocolombiana son aquellas que presentan los más bajos índices de calidad de vida del país.
* El ingreso per cápita promedio de los (as) afrocolombianos(a) se aproxima a los 500 dólares anuales, frente a un promedio nacional superior a los 1500 dólares.
* El 75% de la población afro del país recibe salarios inferiores al mínimo legal y su esperanza de vida se ubica en un 20% por debajo del promedio nacional.
* La calidad de la educación secundaria que recibe la juventud afrocolombiana es inferior en un 40%, al compararla con el promedio nacional.
* En los departamentos del Pacífico colombiano, de cada 100 jóvenes afros que terminan la secundaria, sólo 2 ingresan a la educación superior.
* Aproximadamente el 85% de la población afrocolombiana vive en condiciones de pobreza y marginalidad, sin acceso a todos los servicios públicos básicos.
La superación de esta compleja problemática de la población afrocolombiana requiere de la intervención especial y prolongada del gobierno nacional, en estrecha coordinación con los gobiernos departamentales y nacionales, asignando recursos suficientes y condiciones institucionales apropiadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana, que en cumplimiento de la Ley 70/93, cada gobierno debe implementar dentro del Plan de Desarrollo y el Plan de Inversión Nacionales. En el Departamento Nacional de Planeación DNP debe crearse una unidad especial de planeación y seguimiento a la implementación y ejecución del plan afrocolombiano.
El gobierno nacional debe elevar a política pública la lucha contra la exclusión racial de las personas negras en el mercado laboral público y privado. Es urgente la concertación e implementación de un Programa Nacional para la igualdad racial en las Oportunidades de Empleo, que establezca medidas de acción afirmativa o diferenciación positiva, a favor de las personas negras competentes y estímulos fiscales y en la contratación estatal a favor de los empleadores cooperantes.
Pero también las personas afros deben asumir sus propias responsabilidades étnicas y sociales. En los municipios los partidos políticos, las organizaciones sociales y las alcaldías, deben concertar y determinar los proyectos de vida que desean para el presente y futuro de la niñez y la juventud afrocolombiana, estos proyectos deben contener y desarrollar los valores de la identidad afrocolombiana, y reflejarlos en los planes de desarrollo. Nadie podrá ejecutar acciones de progreso étnico-social de las comunidades afros si ellas mismas, a través de sus líderes y organizaciones sociales, educativas y políticas, no lo quieren hacer para sí mismas.

Grandes reivindicaciones del pueblo afrocolombiano en mayo: mes de la afrocolombianidad
* Exigimos al gobierno nacional y al Departamento de Planeación Nacional DNP el diseño concertado y la ejecución de un Programa Nacional para la Igualdad Racial en el empleo, que establezca medidas de acción afirmativa o diferenciación positiva a favor de las personas negras en el mercado laboral estatal y empresarial, y estímulos fiscales y la contratación estatal a favor de los empleadores cooperantes .
* Exigimos al gobierno nacional, Ministerio de Hacienda y D N P incluir en el presupuesto nacional los fondos adecuados para al ejecución de las inversiones del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana, como estrategia fundamental para la superación de la pobreza, la exclusión racial y el retraso educacional de las comunidades afrocolombianas.
* Exigimos de la Presidencia de la República y de las instituciones estatales el cumplimiento e implementación del Documento N° 3310 de septiembre 20 de 2004, del Consejo Nacional de Política Social, COMPES, que ordena la creación de un sistema de estadísticas de la población afrocolombiana y la adopción de diversas medidas de acción afirmativa a su favor.
* Exigimos al Gobierno Nacional el acatamiento e implementación de los compromisos suscritos ante los organismos de la Organización de las Naciones Unidas ONU y la Organización de Estados Americanos OEA y las recomendaciones por ellas realizadas sobre la situación de la población afrocolombiana, en especial, sobre la adopción de medidas y acciones para la superación del racismo, la discriminación racial, la pobreza extrema, el desplazamiento forzado y la violencia de los grupos armados ilegales.
* Exigimos a la Presidencia de la República y al Ministerio de Relaciones Exteriores el levantamiento ante la ONU de la reserva que mantiene el gobierno colombiano sobre el Artículo 14 de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, que dice:
Artículo 14.- 1. Todo Estado parte podrá declarar en cualquier momento que reconoce las competencias del Comité para recibir y examinar comunicaciones de personas o grupos de personas comprendidas dentro de su jurisdicción, que alegaren ser víctimas de violaciones, por parte de ese Estado, de cualquiera de los derechos estipulados en la presente Convención. El Comité no recibirá ninguna comunicación referente a un Estado que no hubiere hecho tal declaración.
* Exigimos la penalización del racismo y la discriminación racial, con la inclusión de mecanismos de reparación a favor de las víctimas, mediante la presentación al Congreso de la República de un proyecto de Ley que reforme el Código Penal.
* Exigimos del Ministerio de Educación y las Secretarías de Educación Departamentales la adopción de planes de acción concretos y presupuestos suficientes para la implementación de la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todo el sistema escolar público y privado del país.
* Exigimos al Ministerio del Interior el aval para la presentación al congreso de la republica de un proyecto de reforma de la ley 649,que modifique las condiciones para las candidaturas y las organizaciones avaladoras en el ejercicio de la circunscripción etnica especial afrocolombiana en la Cámara de Representantes.
* Exigimos del Gobierno Nacional y al Departamento Nacional de Estadística DANE la inclusión concertada con las organizaciones afrocolombianas, de la pregunta de auto reconocimiento étnico de la población afrocolombiana en los formularios de los censos nacionales de población y la participación comunitaria en el proceso de realización de los mismos.
* Exigimos al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER establecer un programa nacional de adquisición de tierras para las familias campesinas afrocolombianas, y fortalecer el proceso de legalización de los territorios ancestrales donde las comunidades afros han venido ejerciendo el derecho de dominio, tanto en la región del Pacífico como en la Atlántica, incluyendo las islas de Barú,Tierra Bomba, y San Andrés y Providencia

La agenda étnica afrocolombiana en los planes de desarrollo
La agenda étnica afrocolombiana que debe incluirse en los planes de desarrollo de los municipios y los departamentos, es la siguiente:
1. Programa de fortalecimiento de la organización para participación étnica y ciudadana de la población afrocolombiana (ley 135/94 y ley 70/93), con proyectos como:
* Fortalecimiento institucional de las organizaciones ( apoyo a creación de sedes, adquisición de equipos, etc.
* Apoyo a encuentros y eventos institucionales
* Capacitación para la participación ciudadana
* Desarrollo del liderazgo y fortalecimiento organizativo
* Creación de la promotoria u oficina de asuntos étnicos
2. Programa de fomento al acceso de la juventud a la educación técnica y universitaria ( ley 70/93, ley 375/97, ley 115/94) , con proyectos como:
* Gestión por los gobernadores y alcaldes de convenios de admisión especial y auxilios de matricula a favor de los estudiantes afrocolombianos.
* Creación de fondos de créditos educativos condonables para estudiantes universitarios, en los municipios y en el departamento.
* Establecimiento de convenios con centros docentes universitarios y tecnológicos, que puedan ofrecer oportunidades educativas a la juventud.
3. Programa de desarrollo de la Etnoeducacion y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (ley 70/93, decreto 1122/98, y decretos 804/95), con proyectos como:
* Capacitación docente sobre la Etnoeducacion y los Estudios Afrocolombianos.
* Diseño y adquisición de material didáctico y bibliográfico sobre los estudios Afrocolombianos.
* Organización de eventos académicos y culturales sobre la identidad cultural y los estudias Afrocolombianos
4. Programa de fomento de la cultura afrocolombiana (ley 70/93 y ley 397/97), con proyectos como:
* Fomento de la cultura afrocolombiana apoyando los grupos y eventos de danzas, música, pintura y teatro, entre otras artes.
* Conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad (ley 725/2001)
* Realización del programa de conmemoraciones y festividades patronales.
5. Programa de promoción del desarrollo económico y social de la población afrocolombiana (ley 70/93, ley 136/94).
* La administración debe establecer acciones afirmativas con cupos o porcentajes especiales para implementar el derecho de diferenciación positiva o discriminación positiva, a favor de la población afrocolombiana en los diversos programas y proyectos sociales: vivienda, salud, educación, empleo, recreación, familia, adulto mayor, niñez, desplazados.
6. Programa de fomento de la organización y la participación ciudadana de las mujeres afrocolombianas (Ley 294(96, ley 360/93 y Ley 823/2003).
7. Programa de fomento de la organización y la participación ciudadana de la juventud afrocolombiana.
8. Programa de sensibilización y cultura ciudadana para la no discriminación racial, y la sensibilización de los empleadores en pro de acciones afirmativas en el empleo a favor de la población afrocolombiana.
9. Programa de diferenciación positiva e inclusión, con cupos especiales, de profesionales afrocolombianos en los concursos de personal de la administración.
Las organizaciones afrocolombianas deben convocar a todas las poblaciones y a las autoridades a realizar los esfuerzos que sean necesarios para crear o fortalecer los espacios de veeduría y participación ciudadana en los procesos de ejecución de las políticas públicas, en por de la modernización y eficiencia de las instituciones, el manejo correcto de los recursos públicos y la gobernabilidad eficaz y participativa que se requieren para construir una sociedad nueva, con progreso social, justicia, democracia y convivencia en paz.

La identidad afrocolombiana o afrocolombianidad
La identidad afrocolombiana es el conjunto de imágenes que construimos y asumimos las personas y el pueblo afrocolombiano sobre sí mismos, con base en los valores y pensamientos, construidos y desarrollados en forma autónoma o impuestos por los opresores en el pasado y el presente, en condiciones de explotación económica u opresión cultural.
La afrocolombianidad es el conjunto de valores con que asumimos nuestro rostro afrocolombiano, nuestro ser afrocolombiano, al mirarlo en el espejo de la historia, la sociedad y el ser personal. La identidad se construye a partir de la visión que tenemos sobre nosotros como personas y como pueblo afrocolombiano.
La valoración o percepción que hacemos sobre nosotros mismos o nuestro pueblo afrocolombiano puede ser positiva o negativa, constar de valores o antivalores. Los valores generan autoestima, autoimagen, orgullo, honor y autonomía; los antivalores o contravalores generan autonegación, autodesprecio, inseguridad y complejo de interiorización y subvalorización.
No debemos ignorar que la identidad afrocolombiana se ha forjado en el contexto de la esclavización y el cimaronaje. Durante la esclavitud las personas africanas fueron consideradas seres subhumanos, seres inferiores y animalizados. La dominación y alienación de la conciencia La dominación y alienación de la conciencia impidieron la construcción de valores o referentes positivos sobre la persona africana esclavizada, que aprendió a subvalorarse al interiorizar la ideología opresora, la lengua, la religión y el conjunto de la cultura española esclavista.

http://www.google.com.co/search?hl=es&source=hp&q=UBICACION+GEOGRAFICA+DE+LAS+COLONIAS+AFROCOLOMBIANAS&meta=&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
No debemos ignorar que la identidad afrocolombiana se ha forjado en el contexto de la esclavización y el cimaronaje. Durante la esclavitud las personas africanas fueron consideradas seres subhumanos
impidieron la construcción de valores o referentes positivos sobre la persona africana esclavizada, que aprendió a subvalorarse al interiorizar la ideología opresora, la lengua, la religión y el conjunto de la cultura española esclavista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario